
Por ello, abocándome al muy concreto ejemplo dado, me parece que la Filosofía Moderna nos da la clave que hace la unión un poco más "sólida": y la figura que se muestra es la tan cartesiana "Res Extensa". Frente a la(s) imagen(es) puedo decir varias cosas:
La "Res Cogitans" es la que las une, las compara, las sintetiza, las categoriza, las reordena y, finalmente, las abandona como algo ajeno a ellas, por completo misterioso, y cuya conexión con la "Res Extensa" se le hace inexplicable fuera del transcurso efectivo de la vida [o sea, en el Museo de éstas Ideas].
La "Res Extensa" me hace pensar en el viejo dictum de Ortega y Gasset, luego retomado por Martínez Estrada: Argentina es "pura extensión", y sus habitantes sólo queremos liquidarla sin trabajar en ella. No construimos nuestra propia "Res Cogitans", sino que la importamos tal como está del Viejo Continente. Por eso, suceden dos cosas: la interacción entre las "Res[es]" es tan imposible como creía Descartes, y lo único que se logra es el hastío de recorrer kilómetros en falso, con el único fin de dejarlos atrás [Por otro lado, Hegel y Marx ya pensaban un poco antes que éste continente (América) es pura Geografía; pura extensión espacial sin Historia; "Res Extensa" sin "Res Cogitans"].
La media res con divisiones para los cortes (y también aquella otra con divisiones para la política) ha perdido la cabeza; lo primero que deja de figurara es, justamente, el lugar de la unión entre la "Res Cogitans" y la "Res Extensa". Si se explota ésta línea desde la versión interpretativa griega, vemos que falta el "Logos", el "Arkhé" (con esa doble connotación ontológico – política) , y se nos vuelve evidente que es un caso claro del "divide y reinarás". También parece que la "Res Extensa está en venta, porque es divisible: como es espacio puro, es infinitamente divisible; y como es infinitamente divisible, es infinitamente vendible; y como la media res, que no posee "Res Cogitans", no sentimos que nos despostan de a poco...
Por último (aunque sólo sea lo último de éste ínfimo comentario), la idea parece indicar que es un país de carniceros; en realidad, de matarifes y carniceros. Una pura extensión (una "res", una "cosa") en la cual el cuchillo es la herramienta por antonomasia [otra vez Martínez Estrada...], y la fuerza de quien mejor lo usa es ley: caudillos, Sarmiento y, ahora, lo que se apila es la pura extensión de datos arbitrariamente unidos.
En fin, tal como se pide en la lectura post – estructural, se lee algo, se elige una figura que lo explique, se proponen líneas de análisis, se consignan sentidos y se empieza a despostar el texto...
No hay comentarios:
Publicar un comentario